
En los estudios de MEGA TV, el director de Vigilancia de la Salud, el Dr. Guillermo Sequera, fue consultado acerca del fuerte impacto que está teniendo el chikungunya en nuestro país, con numerosos casos que no cesan. El mismo comentó que de hecho, «ayer era dengue, hoy es chikungunya y mañana puede ser mayaro».
AUDIO:
Ante esta frase, aquí te contamos ¿qué es mayaro?
La fiebre por el virus de Mayaro es una zoonosis producida por un arbovirus de la familia Togaviridae, género Alphavirus, el cual es endémico y reemergente en los bosques tropicales de América del Sur y es transmitido al humano por tres mosquitos del género Haemagogus, y especies de Aedes como A. aegypti, A. albopictus e inclusive A. scapularis.
La fiebre de Mayaro se transmite por la picadura de mosquitos hembras infectados con este virus principalmente del género Haemagogus spp., en zonas selváticas y rurales y por Aedes aegypti y Aedes albopictus en la parte urbana, áreas ubicadas entre 0 y 2.200 metros sobre el nivel del mar. El virus es exclusivo de América y sus hospederos principales son las aves, el humano actúa como hospedero incidental, así como algunos otros mamíferos1.
¿Cuáles son los síntomas?
En los primeros días, la persona infectada con el virus presenta un cuadro clínico inespecífico similar al de otros arbovirus: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular (mialgia), dolor detrás de los ojos, escalofríos, fuertes dolores articulares (artralgia), mareos, náuseas, fotofobia, anorexia, edema articular muchas veces incapacitante, erupción cutánea -principalmente en el pecho, las piernas, la espalda, los brazos y, con menor frecuencia, en la cara. También, el paciente puede referir dolor abdominal, leucopenia y plaquetopenia y, en algunos casos, se han descrito manifestaciones hemorrágicas, según detalla OPS.
El período de incubación es relativamente corto, y se ha descrito que varía entre 1 y 12 días.
Fuente: MSPBS – PAHO