Saltar al contenido

Posible caso de «vaca loca» en Brasil: ¿Qué es, cuáles son los síntomas y cómo prevenir?

23 febrero 2023
¡Compartí con tus amigos!

El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Brasil (MAPA) informó la aparición de un caso sospechoso de Encefalopatía Espongiforme Bovina, la enfermedad conocida como de la “vaca loca”. La cartera señaló que se realiza una muestra para confirmar o desestimar un primer análisis y a partir de ese dato, desplegar las medidas pertinentes.

Tres años consecutivos de escasez de agua llevaron al desastre de las dos principales cosechas anuales. La estimación de pérdidas, compensada solo en parte por los precios internacionales

Brasil aseguró que se están adoptando todas las medidas preventivas necesarias. En un comunicado, la cartera agropecuaria del vecino país señaló que “la sospecha ya ha sido sometida a análisis de laboratorio para su confirmación o no y, en función del resultado, se aplicarán de inmediato las acciones correspondientes”. En base a versiones periodísticas de medios regionales, el caso habría sido detectado en un animal de edad avanzada en el estado de Pará. El resultado del segundo análisis, que será el definitivo, estará disponible este jueves.

Encefalopatía Espongiforme Bovina – EEB (Vaca Loca)

La Encefalopatía Espongiforme Bovina, también conocida como la «enfermedad de la vaca loca», es una enfermedad progresiva y mortal del ganado bovino adulto, causada por una proteína anormal denominada “prion”, con un prolongado periodo de incubación que va de dos a ocho años o en ocasiones más. Se caracteriza por la degeneración del Sistema Nervioso Central (SNC), la cual se presenta con alteraciones de comportamiento, locomoción y sensibilidad; se encuentra en la lista de enfermedades que debe notificarse a la OIE, tal y como se indica en el Código Sanitario para los Animales Terrestres.  

Importancia

La hipótesis de que los priones de la EEB han sido transmitidos al humano, causando la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (v-ECJ), está firmemente respaldada por estudios epidemiológicos y clínico-patológicos. La probable transmisión del prion de la EEB al ser humano, generó crisis en la salud pública durante los años noventa, aunque se destaca que, hasta la fecha, el número de casos clínicos identificados por la v-ECJ es bajo.

Transmisión

Se pueden distinguir dos formas de la enfermedad; la forma clásica que se produce en el ganado tras la ingestión de alimentos que contienen en su formulación harina de carne y hueso contaminado o uso de productos veterinarios que contengan órganos de mamíferos y la forma atípica, la cual se cree que aparece de forma espontánea en la población bovina. 

Síntomas

En general, el curso natural de la enfermedad es crónico, y los animales afectados presentan signos neurológicos progresivos, entre los más frecuentes se pueden observar: comportamiento nervioso o agresivo, depresión, hipersensibilidad al sonido, la luz y al tacto, temblores, postura anormal, falta de coordinación y dificultad para levantarse de la posición de reposo y disminución de la producción lechera.

Diagnóstico

Se puede sospechar la presencia de la EEB a partir de signos clínicos. Hasta la fecha no existe ningún método que permita confirmar la presencia del agente de la EEB en los animales vivos.

El diagnóstico laboratorial se realiza a través de la histopatología y la confirmación del diagnóstico se puede realizar por las técnicas: inmunohistoquímica (IHQ) y  Western blot.

Prevención

Evitar la alimentación de Rumiantes con harina de carne y hueso.

Control de Importación de animales vivos, productos y subproductos de origen animal.

No existe tratamiento ni vacuna para esta enfermedad.

Se deben comunicar inmediatamente los casos de presencia de animales con síntomas nerviosos y los hallados muertos a la oficina de SENACSA, más cercana.

Fuente: IP y SENACSA


¡Compartí con tus amigos!