
En Paraguay, entre enero y agosto de este año el Ministerio Público registró 19.978 denuncias de violencia intrafamiliar, lo que equivale a 82 casos por día, y hasta el mes de octubre se han producido 33 feminicidios.
La campaña “16 días de activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas” se inicia este 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, y finalizará el 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos. El logo “Pinta el mundo de naranja” simboliza un mundo más brillante, libre de violencia para todas las mujeres y niñas.
La acción global impulsada desde el año 2008 por las Naciones Unidas busca alertar y llamar a la acción sobre la violencia que experimentan las mujeres y las niñas, considerada una crisis mundial con graves repercusiones en la salud y la vida de las mujeres y las niñas, las familias, las comunidades y la sociedad.
Unite insta a los Gobiernos, a la sociedad civil, a organizaciones de mujeres, a jóvenes, al sector privado, a medios de comunicación y a todo el sistema de las Naciones Unidas a que unan sus fuerzas y sus voces a la campaña. El lema de este año es “Unete al activismo para poner fin a la violencia hacia las mujeres y niñas”.
Valorar a las mujeres y niñas es un primer paso hacia un mundo libre de violencia. En este sentido, el rol de las activistas por los derechos de las mujeres es muy valioso para toda la sociedad y debe ser reconocido. Este año, desde las Naciones Unidas centramos nuestro mensaje y distinguimos el valor de las mujeres activistas por los derechos humanos.
La conquista de los derechos para las mujeres y niñas ha beneficiado a toda la sociedad. La presencia de un movimiento feminista fuerte y autónomo contribuye a impulsar políticas sociales que benefician a las mujeres y las niñas.
En respuesta a estas razones, la organización de las Naciones Unidas en Paraguay rendirá homenaje a activistas y defensoras del movimiento feminista y otras organizaciones cuya labor contribuye a la sensibilización y prevención de la violencia. Muchas de ellas brindan acompañamiento a las víctimas y sobrevivientes de violencia y juegan un rol protagonista en la prevención.
En el marco de la campaña se realizarán varios eventos vinculados al:
- 25 de noviembre, día internacional de la No Violencia hacia las Mujeres,
- 1 de diciembre, día mundial del sida
- 3 de diciembre, día internacional de las personas con discapacidad
- 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos
Mensajes principales de la campaña
- La campaña Unete o Unite es una campaña anual iniciada en el 2008 por el Secretario General de las Naciones Unidas para sensibilizar sobre la violencia hacia las mujeres y las niñas de todo el mundo y para dar apoyo a la iniciativa mundial de la sociedad civil “16 Días de activismo contra la violencia de género”.
La campaña insta a los Gobiernos, a la sociedad civil, a organizaciones de mujeres, a jóvenes, al sector privado, a medios de comunicación y a todo el sistema de las Naciones Unidas a que unan sus fuerzas y sus voces a la campaña. El lema de este año es “Unete al activismo para poner fin a la violencia hacia las mujeres y niñas”.
- Valorar a las mujeres y niñas es un primer paso hacia un mundo libre de violencia. En este sentido, el rol de las activistas por los derechos de las mujeres es muy valioso para toda la sociedad y debe ser reconocido. Este año, desde las Naciones Unidas centramos nuestro mensaje y distinguimos el valor de las mujeres activistas por los derechos humanos.
- La conquista de los derechos para las mujeres y niñas ha beneficiado a toda la sociedad. La presencia de un movimiento feminista fuerte y autónomo contribuye a impulsar políticas sociales que benefician a las mujeres y las niñas.
Estos son algunos de los resultados logrados con la ayuda de la movilización de mujeres y otros grupos en favor del cambio social en Paraguay:
Ley 1600. A inicios de los años 90 hubo una modificación en el código civil y en el año 2000 se logró la aprobación de ley 1600 contra la violencia doméstica.
La Ley 6568 de 2020 que modifica el artículo 2 de la Ley 1600 de violencia doméstica, fue lograda después de una intensa campaña de las instituciones encargadas de velar por la seguridad de las mujeres acompañados de la sociedad civil.
Ley 6338 del trabajo doméstico: para la formalización del empleo y mejor remuneración. Seguro social y jubilación de las trabajadoras y trabajadores domésticos. Fue el resultado de muchos años de abogacía de organizaciones de empleadas domésticas con el apoyo de varias organizaciones sociales.
Ley 5777 de protección integral para las mujeres, aprobada en el año 2018 fue lograda después de una intensa campaña de los órganos encargados de velar por la seguridad de las mujeres acompañados de la sociedad civil
4- Gracias al activismo y a la defensa de los derechos de las mujeres, la violencia contra las mujeres y las niñas está más presente que nunca en la agenda social y política, con avances en el fortalecimiento de normativas y políticas, servicios esenciales y estrategias de prevención (a nivel global este activismo se vio reflejado en campañas mundiales #Ni una Mas #Ni una menos #Yo te creo).
5- En el país hay organizaciones de mujeres que promueven sus derechos humanos: la Coordinación de Mujeres del Paraguay, la Coordinadora de Mujeres Campesinas e Indígenas, el Consultorio Jurídico Feminista, la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras del Paraguay entre otras. Estas organizaciones son de carácter pluralista y apolítico e incluyen en sus filas a otras organizaciones que tienen un carácter más específico. Su compromiso a lo largo de varias generaciones ha sido esencial para asegurar la democracia y la paz en el Paraguay.